martes, 30 de agosto de 2011

Cómo se construyen los descriptores para los tesauros

Descriptores para tesauros

Los términos que se ajustan al tesauro y sus relaciones se caracterizan en variedad de formas, algunas de las más comunes son:

1. Presentación alfabética
2. Presentación sistemática
3. Presentación gráfica


Las presentaciones mencionadas son relevantes ya que para que un tesauro establezca una herramienta efectiva para la recuperación de información, es necesario que el la estructura existan por lo menos dos de las citadas principalmente, es decir que cuando se realice la presentación de los términos se lleve a cabo la visualización del tesauro deberá estar dotado de un índice alfabético que nos facilite una primera entrada con la información que se contiene, y que nos remita mediante un enlace a la parte gráfica o sistemática del tesauros.


Es importante tener en cuenta que las presentación deberán tener un índice permutado general en donde podamos ubicar la totalidad de los descriptores en forma alfabética. Una de las mayores ventajas que nos ofrece el orden sistemático es el auxilio que en la búsqueda de recuperación de información e investigación, pero cabe resaltar que deberá estar complementado del orden alfabético el cual tiene la ventaja de resultarnos familiar[1].


Presentación alfabética

Representación alfabética de los tesauros


Los índices alfabéticos generalmente contienen descriptores y no descriptores ordenas de forma alfabética, por lo que nos permite verificar la presencia de aquellos descriptores que surjan, pero la temática nos accederá a revelar descriptores pertinentes relevantes que no se pueden memorizar. En cada descriptor deberá evidenciar el conjunto total de sus relaciones semánticas con toda su jerarquía por niveles. Es decir desde el término general hasta los términos genéricos donde se puede observar su grado de jerarquía con relación al descriptor principal que se quiere revisar, por lo anterior cada entrada debe constar de:


-Aprensiones del campo semántico al que pertenece un descriptor.

-Notas aclaratorias o de aplicación.

-Equivalencias semánticas (relación de no descriptores o términos no predominantes).

-Los descriptores genéricos según uno, varios, o todos los niveles de jerarquía ascendente.

- Los descriptores específicos según uno, varios o todos los niveles de jerarquía descendente.

-Los descriptores asociados.

-La condición detallada de las relaciones semánticas entre los términos que determina al tesauro y le discrepancia de un vocabulario documental o de un simple glosario[2].

Las relaciones pueden ser figuradas por los signos alfabéticos USE, UP TG, TE y TR o equivalentemente por medio de símbolos, que aprueban su identificación independientemente del idioma:

- - Relación de equivalencia        USE  (use)
=  “                  “            “           UP (usado por)
<amp;lt; Relación jerárquica       TG (Término genérico)
>“          “           “                      TE (Término especifico)
- Relación asociativa                  TR (Término relacionado)

En el índice alfabético estructurado los descriptores asociados y los no descriptores van antecedidos por el operante o símbolo de relaciones adecuadas y proporcionadas por el orden alfabético, habitualmente. Ej.:[3]
LIBRO
UP OBRA
TG DOCUMENTO
TE INCUNABLE
TR BIBLIOTECA
Los descriptores genéricos y específicos van antecedidos por la sigla de relaciones correspondientes y dispuestas, dentro de cada nivel jerárquico, por orden alfabético; cada nivel jerárquico adicional está marcado por un sangrado hacia La derecha o por una codificación numérica. Ej.:
MATERIAL AUDIOVISUAL
TEl MAPAS
TE2 MAPAS EDAFOLÓGICOS
TE2 MAPAS GEOLÓGICOS

Presentación Sistemática

Representación sistematica de los tesauros

Los índices sistemáticos recogen todos los descriptores que tenga su estructura en relación con las categorías y jerarquías. La forma sistemática nos brinda una visión del conjunto de la información comprendida en un tesauro, adicionalmente nos permite saber de qué manera se ha precisado un tema y cuál es la profundidad que tiene el tesauro. Con esta agrupación jerárquica de los descriptores se puede realizar una observación general fácil de los campos temáticos tratados en el tesauro.[4]


Presentación Gráfica

Presentación gráfica de los tesauros


La presentación en listas solo permite examinar la estructura del campo semántico de forma lineal, las representaciones, gráficas, por el contrario, exponen la estructura semántica de cada campo semántico.



[1] GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de Lenguajes Documentales. Madrid: Noesis, 1996. 199 p.
[2] Ibíd., p 194
[3] Ibíd., p 194
[4] Ibíd., p 195


Palabras clave: Recuperación de Información, Tesauros, Presentación de los tesauros, Acceso, Términos Código de idioma: es Autor/a: Didier Cortés Colaborador/a: Andrés Tibaduiza Editor/a: Alexandra Cifuentes Derechos: Creative Commons Fecha de creación: 2011-08-30 Recurso relacionado: Tesauros en los Archivos Recurso relacionado: ORGANIZACIÓN, FILTRACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

lunes, 29 de agosto de 2011

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE CONTENIDOS DOCUMENTALES EN LOS NUEVOS ENTORNOS PROFESIONALES


En la actualidad se deben desarrollar nuevos modelos para el alcance del conocimiento, un factor importante que afecta la economía es la información y un elemento que puede aportar al desarrollo. En este vídeo podemos abordar una nueva perspectiva. En donde nos preguntamos ¿qué puede aportar un nuevo modelo de gestión de la información en las empresas?, desde luego la información es importante para el desarrollo de las nuevas organizaciones las cuales son dinámicas y requieren de grandes cantidades de información para tomas decisiones, no olvidemos que los tesauros juegan un papel importante en la actualidad para poder acceder a la información que se nos quiera brindar. En cualquier institución, si esta herramienta no está acorde a las necesidades y al universo total la información, no se podrá cumplir el objetivo de satisfacer esas necesidades de información al usuario final.

De alguna manera seguiremos con contenidos breves para tener un conocimiento mayor de los tesauros documentales.

Estructura de la materia para la construcción de tesauros


Estructura de la materia para la construcción de tesauros
Imagen tomada de: INGEMEX

De acuerdo a la definición que nos brinda Blanca: Asunto- Tema o tópico tratado por un autor en una obra(1), la estructura se conformaría de acuerdo al análisis que se realice a un recurso:

El tema de una obra no se puede definir solamente con el título de la portada, ya que a menudo resulta engañoso y en ocasiones puede llevar a catalogar cosas que no contiene el recurso, si no se tiene la debida precaución de revisar detalladamente toda la obra es decir: Introducción, prologo, tabla de contenido, prefacio que nos aclaren y podamos estar seguros del tema tratado y el alcance.

De lo anterior se desprende la verdadera importancia al evaluar la obra al detalle minucioso, si deseamos elaborar trabajos eficientes en la asignación de encabezamientos de materia, en a partes es necesario revisar todo detenidamente y en otras ocasiones es apropiado leer fragmentos completos para la efectividad en la catalogación y la eficacia en la búsqueda de información. Solo así el catalogador estará seguro para elegir los encabezamientos de materia de la obra que se tenga.

Después de haber realizado en análisis, temático de los recursos que se tenga la (s) materia (s) el catalogador deberá definir los encabezamientos de materia, más exactos para el tema.

El desarrollo de esta actividad, en definir el tema del recurso mediante los encabezamientos más apropiados nos lleva a la siguiente situación que complica el uso de los encabezamientos específicos. La norma a seguir es: determinar los encabezamientos que con mayor exactitud definen el verdadero contenido del recurso o de la obra, esto nos permitirá localizar la necesidad en un universo en la forma más sencilla y rápida con un mayor grado de exactitud.

Numerosos recursos pueden quedar perfectamente definidas en el catálogo con un solo encabezamiento de materia, pero en ocasiones nos encontramos con contenidos de gran variedad de temáticas, para ello deberá ser necesario asignarles varios encabezamientos de materia donde no que de nada aislado de la catalogación, en este sentido las restricciones no existen, se deben colocar tantos como sea necesario.

Para la totalidad de los recursos de géneros como el literario: (novelas, poesía, teatro entre otros), no se deberán asignar encabezamientos de materia con excepción de los trabajos de contengan o definan historias críticas, así mismo como las ontologías de varios autores significativos de un periodo especifico, escuela o estilo literario, de una materia o un grupo especial.

1-CURRAS, Emilia. Ontologías, taxonomía y tesauros: Manual de construcción y uso. Guijón (austrias), 2005. 337 p.

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Disponible en: http://www.rae.es/

GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de Lenguajes Documentales. Madrid: Noesis, 1996. 269 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. Bogotá: ICONTEC, 1998. 65 p. (NTC 1476)

Palabras clave: encabezamiento de materia, tesauros , recuperación de información, sistemas de recuperación de información, acceso Autor/a: Didier Cortés Colaborador/a:Andrés Tibaduiza Editor/a Alexandra CifuentesDerechos: Creative Commons  Fecha de creación: 2011-08-29  Recurso relacionado:Evolución Histórica de los tesauros españoles   Recurso relacionado:Análisis y representación de los documentos

jueves, 25 de agosto de 2011

Estructura del Encabezamiento para la construcción de tesauros

Estructura del Encabezamiento para la construcción de tesauros

 Imagen tomada de: AbsysNET Opac Red de Bibliotecas

Cutter fue el primero en intentar establecer unas reglas de encabezamiento de materia en la obra Rules for a dictionary catalog, y estableció dos reglas básicas, la de especificidad y entrada directa. La primera se refiere a la importancia de utilizar los conceptos bajo su nombre más específico y no englobarlos en un uno más general. Así lo correcto sería utilizar el término águilas, en vez del más general aves rapaces. El principio de entrada directa hace referencia a la conveniencia usar encabezamientos compuestos por más de una palabra en la forma en la que se representan en lenguaje natural, evitando la inversión de los términos que le componen. Ejemplo utilizarse el encabezamiento Ordenación del territorio y no territorio – ordenación[1].

 La composición de las listas de encabezamiento, se constituye de encabezamiento y subencabezamiento. El encabezamiento se define en una o varias palabras que representan conceptos. El encabezamiento intenta, por lo tanto, solidificar el tema sobre el que trata un documento. Está constituido por términos de lenguaje natural, lo que provoca problemas semánticos y sintácticos. Que se resuelven mediante el establecimiento de una serie de relaciones entre ellos que darán coherencias a las listas.

 Estas correlaciónes existen entre unos y varios encabezamientos y se definen por las  siguientes abreviaturas El envío simple Véase (V) Sirve para enviar de un término no aceptado en la lista por uno un termino aceptado; La  abreviación Use (UP) precede a los términos no aceptados. De esta forma se facilita el acceso bajo diferentes nombres posibles de una materia. Ej.:

ALPINISMO
UP Montañismo

La explicación concordante de (V a es R e) es exponente de encabezamientos de mayor especificidad dentro de una materia. Ej.:

 ALPINISMO
V.a. DEPORTES

DEPORTES
R.e. ALPINISMO

Pueden incluirse además referencias generales que guían al usuario a un grupo o categoría de encabezamientos en vez de hacerlo a cada miembro componente de dicho grupo. Permiten las subdivisiones de algunos encabezamientos sin que en esa subdivisión figure la lista. De esta forma reduce la extensión y evita al usuario la consulta innumerables dobles entradas. Ej.:

SALARIO
Véase además

SALARIO: DISCRIMINACIÓN
SALARIO: LEGISLACIÓN
SALARIO: NEGOCIACIÓN
SALARIO: DESIGUALDAD
SALARIO: POLÍTICA

Nota: Para Colombia remítase a la NTC 1486 correspondiente ISO 2788 Por la tendencia que tiene cada país en el acoplamiento de abreviaturas.

SUBENCABEZAMIENTO: Es la palabra o palabras que se ligan a un encabezamiento para formar un encabezamiento compuesto. Se incorporan a los encabezamientos a fin de detallar o delimitar su sentido. Los subencabezamientos se aplican con el fin de precoordinar conceptos, lo cual facilita la recuperación. Un guión [-] separa el subencabezamiento del encabezamiento. Ej.:

CUENTOS DE HADAS – BIBLIOGRAFÍAS.



[1] GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de Lenguajes Documentales. Madrid: Noesis, 1996. 269 p.

CURRAS, Emilia. Ontologías, taxonomía y tesauros: Manual de construcción y uso. Guijón (austrias), 2005. 337 p.

GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de Lenguajes Documentales. Madrid: Noesis, 1996. 269 p.

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Guía para el establecimiento y desarrollo de tesauros monolingües. Bogotá: ICONTEC, 1998. 65 p. (NTC 1476)

LEMB DIGITAL Listado de encabezamiento de materias para bibliotecas. Disponible: http://www.lembdigital.com/; [citado en 25 de agosto de 2011]

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Disponible en: http://www.rae.es/rae.html; [citado en 04 de abril de 2010]

Palabras clave: encabezamiento, subencabezamiento, recuperacion de información, sistemas de recuperación de información, Herramienta para búsqueda de información Código de idioma: es Autor/a: Didier Cortés Colaborador/a: Andrés Tibaduiza Editor/a: Alexandra Cifuentes Derechos: Creative Commons Fecha de creación: 2011-08-25 Recurso relacionado: Tesauros en los archivos Recurso relacionado: Lista de encabezamientos de materia de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos: características generales

Estructura del Descriptor para la construcción de tesauros

Estructura del Descriptor para la construcción de tesauros

Descriptor: la Asociación Francesa para la Normalización (AFNOR) (Norma NZ 47-100 diciembre de 1981) Lo define como: Palabra o grupo de palabras incluidas en un tesauro y escogidas entre un conjunto de términos equivalentes para representar sin ambigüedad una noción contenida en un documento o en una petición de búsqueda documental. 

Ej.: CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

No descriptor: también conocido como termino no preferente o termino equivalente,  son sinónimos o cuasi sinónimos de los descriptores. Y no deben emplearse para indizar documentos y tampoco para formular; cabe resaltar que cada uno de los no descriptores reenvía a otro descriptor.

 Ej.: Protección de la naturaleza USE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA 

1. CARGA INFORMATIVA: Primarios: Términos o conjunto de términos que representan un concepto de manera univoca, no tiene ambigüedad. 

 ENERGÍA, PAN 

Secundarios: van asociados a otros descriptores. Pueden parecer de menor importancia que los primarios, peso son primordiales en la estructura del lenguaje por qué sirven para limitar la cantidad.

RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN 

Infraconceptos: Son componentes libres de significado pero unido de un descriptor primario o secundario, pueden cambiar a este un fragmento o totalmente. Pueden ser los prefijos y sufijos. 

SUPER, MICRO 

2. COBERTURA TEMÁTICA: Onomásticos: Representan el nombre de un individuo, empresa , entre otros. Son sencillos de  de reconocer y recuperar la informacion  en un un documento establecido.
.
BIBLIOTECA NACIONAL 

Geográficos: Comprenden solamente todo tipo de conceptos relacionados con lugares y sitios 

OCÉANO PACIFICO

 Temáticos: Definitivamente son los más complejos de controlar, valorar y verificar, pero definen el contenido global de una disciplina. 

ANATOMÍA 

Cronológicos: Representan fechas, periodos, etc. 

RENACIMIENTO 

3. COMPOSICIÓN: Unitérminos o Simples: Definen conceptos por medio de una sola palabra. Por su condición inequívoco, es realmente apropiados para los lenguajes postcoordinados.

ANIMALES 

Sintagmáticos o Compuestos: Significan  un concepto, sirviendose de un sintagma nominal o preposicional (unificación de términos asosiados por nexos). Se emplean para despejar la ambigüedad que particulariza  los descriptores Unitérminos. 

ANIMALES SALVAJES
En relación con la utilización de términos simples o compuestos, la NTC 1476 adaptada de la ISO 2788. Da una serie de pautas para la creación.

GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de Lenguajes Documentales. Madrid: Noesis, 1996. 269 p.
CURRAS, Emilia. Ontologías, taxonomía y tesauros: Manual de construcción y uso. Guijón (austrias), 2005. 337 p.
Palabras clave:descriptor, Palabra clave, Tesauros, Recuperación de información , Sistemas de Recuperación de información Código de idioma: es Autor/a: Didier Cortés Colaborador/a: Andrés Tibaduiza Editor/a:Alexandra Cifuentes Derechos: Creative Commons Fecha de creación: 2011-08-25 Recurso relacionado: TESAUROS : CONCEPTO, ELABORACION Y MANTENIMIENTO Recurso relacionado: Ontologías, taxonomía y tesauros: Manual de construcción y uso 

DIFERENCIA ENTRE: DESCRIPTOR, ENCABEZAMIENTO, MATERIA. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TESAUROS

DIFERENCIA ENTRE: DESCRIPTOR, ENCABEZAMIENTO, MATERIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TESAUROS
 
Dirección:http://sisinfo-sri.blogspot.com/

DESCRIPTOR, ENCABEZAMIENTO, MATERIA. PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TESAUROS

GIL URDICIAIN, Blanca. Manual de lenguajes documentales. Madrid : Noesis. 1996., 269p

Palabras clave:Sistemas de recuperación de información, Recuperación de información, Descriptor, Encabezamiento, Materia Código de idioma: es Autor/a: Didier Cortés Colaborador/a:Andrés Tibaduiza Editor/a:Alexandra Cifuentes Derechos: Creative Commons Fecha de creación: 2011-08-20 Recurso relacionado: DIFERENCIA CLARA ENTRE: DESCRIPTOR, ENCABEZAMIENTO, MATERIA.